Spotify certifica los dos primeros álbumes de música con IA
El artista visual de origen venezolano Pedro Sandoval ha publicado en Spotify dos álbumes creados íntegramente por inteligencia artificial (IA), la primera música de este tipo certificada por la plataforma de streaming, en medio de los crecientes temores sobre la IA en la música, informa Euronews.
Sandoval, afincado en España, trabajó durante tres años con un par de colaboradores para desarrollar a los dos vocalistas de IA, apodados ZKY-18 y Dirty Marilyn. Las voces, aunque totalmente generadas por IA, suenan extraordinariamente reales en contraste con la partitura electrónica de canciones como «El Beso de la Mujer Araña» y «Buscando Oro en Tu Corazón».
El pasado sábado se celebró en Madrid una fiesta de presentación de los dos álbumes ante invitados internacionales y personalidades del mundo de la música y la tecnología.
Sandoval es un firme defensor de la IA como herramienta, argumentando que, bien utilizada, permite ampliar las posibilidades creativas sin sustituir la esencia del artista. El valor de las obras que utilizan IA, declaró a Euronews, «depende de las instrucciones y el refinamiento que el artista aplique al proceso».
Al mismo tiempo, crece la preocupación entre los músicos por las implicaciones de esta tecnología. Ya se trate de la IA que roba la voz de un artista real para versionar una canción existente, de estafadores que ponen el nombre de un artista real en música barata generada por IA para acumular streams o de un productor que produce miles de canciones para que los bots las emitan en streaming, el futuro de la IA en la música plantea importantes cuestiones éticas.
Un estudio económico mundial publicado el pasado diciembre por la organización de defensa de los derechos de los creadores Confédération Internationale des Sociétés d’Auteurs et Compositeurs (CISAC) concluyó que es probable que el uso de la IA generativa en la música enriquezca a las empresas tecnológicas al tiempo que «pone en peligro sustancialmente los ingresos de los creadores humanos». Estimó unas pérdidas asombrosas de 4.000 millones de euros (4.380 millones de dólares) anuales para 2028 si continúa el ritmo actual de penetración en el mercado de la IA generativa. Según el estudio, las plataformas de streaming como Spotify desempeñarán un papel fundamental en la conquista de la IA, ya que las listas de reproducción automatizadas empujarán a los oyentes hacia las canciones creadas por la IA en lugar de hacia la música hecha por humanos.
Se espera que el creciente mercado de la música de autor no humano aumente hasta los 16.000 millones de euros anuales en 2028. Aunque gran parte de esta música será música de fondo o incidental, sigue representando un cambio significativo en detrimento de los artistas humanos.
En declaraciones a Euronews el pasado mes de diciembre, el Presidente de la CISAC Björn Ulvaeus -miembro del famoso grupo ABBA- se hizo eco de la opinión de Sandoval de que la IA puede ser una poderosa herramienta para los creadores, en las condiciones adecuadas. «[Si] está mal regulada, la IA generativa también tiene el poder de causar un gran daño a los creadores humanos, a sus carreras y medios de vida», afirmó.
Relacionado:
- Spotify agrega más audiolibros generados por IA
- Warner Music llega a un nuevo acuerdo con Spotify
- WhatsApp prueba compartir música de Spotify en estados
- Spotify pagó $100 millones a podcasters en Q1 2025 - abril 30, 2025
- Cómo acceder a tus mezclas personalizadas de Spotify - abril 28, 2025
- Spotify potencia el descubrimiento de conciertos con Stager - abril 22, 2025